domingo, 16 de febrero de 2025

Al Loro! EXTRA - Jubilación Parcial y contrato relevo

El Real Decreto-ley 2/2023, de 16 de marzo, introduce reformas clave para mejorar el sistema de pensiones en España. Su objetivo principal es garantizar la sostenibilidad financiera y social del sistema, reducir la brecha de género y reforzar los derechos de los pensionistas, todo ello en el marco del Pacto de Toledo y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Principales cambios y medidas

  1. Aumento de la base máxima de cotización: Se establece un incremento gradual, acompañado de una subida proporcional en la pensión máxima del sistema.

  2. Nueva cotización de solidaridad: Se introduce una contribución adicional para salarios que superen la base máxima de cotización, fortaleciendo así el equilibrio financiero del sistema.

  3. Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI): Sustituye al anterior factor de sostenibilidad y busca estabilizar las pensiones mediante una cotización extra que refuerza el fondo de reserva de la Seguridad Social.

Medidas para la equidad y suficiencia de las pensiones

  • Se revisan las reglas de cálculo para quienes han tenido carreras de cotización irregulares o interrupciones laborales, beneficiando especialmente a mujeres con lagunas de cotización por cuidado de hijos.

  • Se incrementa el complemento por brecha de género, acelerando la equiparación de las pensiones entre hombres y mujeres.

  • Se establece un indicador de referencia para la evolución de las pensiones mínimas con el fin de reducir la pobreza.

Reformas en la jubilación

  • Se mejora la compatibilidad entre pensión y trabajo, incentivando la permanencia en el mercado laboral más allá de la edad de jubilación ordinaria.

  • Se flexibiliza la jubilación activa, permitiendo compatibilizar la pensión con ingresos laborales con nuevas fórmulas de cotización y mayor retribución según el tiempo de demora en la jubilación.

  • Se refuerza el sistema de jubilación parcial y contrato de relevo, estableciendo condiciones más favorables para una transición progresiva al retiro laboral.

Beneficios para trabajadores fijos-discontinuos

  • Se recupera el coeficiente multiplicador del 1,5 en el cálculo de las prestaciones de jubilación, incapacidad y supervivencia.


sábado, 15 de febrero de 2025

Capítulo 3 - Al loro! Horas Extras



En este capítulo de Al Loro! Eva Martí y Toni Carmona explican qué son las horas extras en el ámbito laboral. En el episodio encontraras las respuestas a preguntas frecuentes como: qué son las horas extras, cuál es su límite y cómo se gestionan.
 

viernes, 14 de febrero de 2025

Entrevista en F98 sobre PODEMOS


Entrevista realizada por F98 el 20 de diciembre de 2024. En la misma hablo sobre la situación actual de Podemos y los retos que tiene para el futuro la formación morada.


Article d'opinió: El 47 tarragoní

 



Article d'opinió publicat al Diari Més el dijos 13 de febrer de 2025.




 

martes, 19 de noviembre de 2024

2 Al Loro! Vacaciones laborales


En este segundo capítulo, Eva Martí y Toni Carmona, explican todo lo que tienes que saber referente a las Vacaciones Laborales. Explicarán cuántos días te corresponden al año, cómo se solicitan y qué debes hacer en caso de no llegar a un acuerdo.

lunes, 28 de octubre de 2024

Capítulo 1 - Al Loro! Maternidad y Paternidad



Mi amiga Eva Martí y yo, iniciamos un proyecto nuevo creando un Podcast llamado Al Loro! para hablar de problemas laborales. Juntos llevamos más de 25 años de experiencia en asesoramiento laboral y sindical. 

En este primer episodio hablamos de Maternidad y Paternidad.

viernes, 27 de septiembre de 2024

Artículo: El Extenso Verano Socialista






El extenso verano socialista


Para quienes habitamos en el hemisferio norte, el verano ha llegado a su fin. Tras meses de playa, calor y descanso, la llegada del otoño presagia el invierno inminente. Sin embargo, hay un sector afortunado para el que este estío parece alargarse: los socialistas. Desde el 12 de mayo de 2024, el Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC) ha experimentado una primavera política prolongada, con las "rosas rojas" floreciendo en múltiples rincones de Catalunya. La victoria del PSC en las elecciones autonómicas, que les permitió formar gobierno en solitario con Salvador Illa a la cabeza, ha teñido de rojo el mapa político de las principales ciudades del territorio catalán.
 
No resulta sorprendente que, en el último pleno del Ayuntamiento de Tarragona, la portavoz del Grupo Socialista, la señora Ramos, se haya permitido el lujo de bromear con las demás formaciones, jactándose de que "gobiernan en todos lados". Y, en efecto, no le falta razón. Nunca antes, desde el inicio de la democracia en Cataluña, un partido había alcanzado semejante nivel de hegemonía política. Los socialistas no solo controlan el Gobierno central en España y la Generalitat de Catalunya, sino también un número considerable de diputaciones, consejos comarcales y los ayuntamientos de los municipios más importantes y poblados. Este dominio institucional es un hecho inédito que coloca al PSC en una posición de poder sin precedentes.
 
No obstante, el exceso de confianza puede ser un compañero peligroso en la gestión del poder. Los desafíos que enfrenta el PSC en este contexto son colosales. Ya no podrán escudarse en la excusa de que instancias superiores o inferiores del gobierno interfieren en sus decisiones. La responsabilidad es plenamente suya, y con ella llega la obligación de materializar los proyectos que han postergado. Entre los compromisos más destacados que deben acometer en esta legislatura se encuentran el desarrollo del Tram Camp, la consolidación del área metropolitana del Camp de Tarragona y la urgente creación de vivienda pública accesible.
 
Sin embargo, aunque controlen la mayoría de las administraciones, los socialistas no cuentan con mayorías absolutas, lo que significa que su capacidad para gobernar dependerá, inevitablemente, de acuerdos con otras fuerzas políticas. Y si bien la fragmentación de la oposición les ofrece cierto respiro, no deja de ser un terreno volátil. El frente independentista, compuesto por Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Junts y la CUP, se encuentra inmerso en un proceso de reconfiguración interna que llevará tiempo en estabilizarse. Mientras tanto, los Comuns enfrentan una asamblea general que podría derivar en un ajuste interno significativo. Podemos, aunque ha iniciado una lenta recuperación tras su desplome, está todavía lejos de sus cifras de antaño. Por su parte, Vox y el Partido Popular, aunque en crecimiento, siguen estando lejos de representar una alternativa viable en el escenario catalán, al menos en términos de gobernabilidad. Aparte, deberán afrontar el efecto en declive de Alvise.
 
A pesar de este panorama relativamente favorable, los tiempos traen consigo desafíos nuevos y complejos. En lo que respecta a la gestión del turismo, un tema especialmente delicado en Catalunya, la respuesta de los socialistas ha sido ampliar aeropuertos, crear nuevas plazas hoteleras y habilitar terminales para cruceros, bajo la promesa de una gestión "sostenible". Sin embargo, estas medidas, si no se implementan con un criterio profundamente respetuoso con el medio ambiente, pueden acabar exacerbando las tensiones en un sector ya sobreexplotado y erosionando la confianza de una ciudadanía cada vez más crítica con el impacto del turismo masivo.
 
A medida que el verano socialista continúa extendiéndose, el PSC debe estar preparado para afrontar posibles tempestades en el horizonte. Los éxitos cosechados hasta ahora podrían desmoronarse rápidamente si no logran resolver los problemas estructurales que afectan a la sociedad catalana. Un ejemplo claro de esta amenaza se puede observar en Alemania, donde el auge de la extrema derecha está calando profundamente en el tejido social, avivando discursos de odio que cuestionan las bases mismas de la convivencia democrát
ica. Enfrentar este fenómeno con respuestas vagas o ambiguas podría ser un error fatal. Los socialistas deberán optar por una postura clara y contundente para combatir estos discursos divisivos, ya que las tormentas políticas siempre encuentran grietas por donde filtrarse, incluso en los veranos más largos.