sábado, 3 de noviembre de 2018

Conexión Miami

Hotline Miami





A veces pequeñas ideas se transforman en grandes cosas. Esa frase propia de la filosofía más barata la uso para describir el videojuego Hotline Miami de Dennaton Games.

Con fuertes influencias de la película Drive, de la cual ya vanagloríe su banda sonora en otro post, Hotline Miami se convierte en toda una aventuro AUDIO y visual. 

La estética cutre, retro y ochentena puede parecer simplona, pero el potencial que sacan de ellos los dos creadores hace que pase a hipnotizar al jugador.

Sé que el post llega con ocho años de retraso, pero creo que merece la pena hacerlo para un juego que tiene pinta que se quedará para rato.

Lo mejor sin duda la Banda Sonora, de la cual os dejo mi pieza favorita:


domingo, 21 de octubre de 2018

Cita: Rousseau




"El impulso del simple es esclavitud, y la obediencia a la ley que uno se ha prescrito es libertad"


Jean- Jaques Rousseau

domingo, 29 de julio de 2018

Algo se mueve en Buenos Aires

Algo se mueve en Buenos Aires



Hace casi cuatro años tuve mi primer contacto con un grupo bonoarense llamado El Mató un Policia Motorizado, del cual hasta se me ocurrió hacer un post.

Casi un lustro después no puedo si no hablar maravillas de la música indie argentina que está sin duda en un momento efervescente. A través de un sello independiente, LAPTRA (Que por si no lo sabéis el nombre es parecido a un Pokémon (geeks 80-90 a tope)), decenas de grupos jóvenes se están iniciando en el mundo de las 4 y las 6 cuerdas.

La verdad es que es un placer poder abrir Spotify o Youtube y escuchar un grupo nuevo. Todos tienen un sello personal y algo que les distingue, y será por eso que ardo en deseos de visitar la desembocadura del Rio de la Plata para poder deleitarme en persona escuchando ese nuevo Aire Fresco como cantaría Santiago Motorizado.


Pero en este post, para no alargarlo mucho hablaré de tres grupitos que me tienen ganado.


El primero es 107 Faunos (imagen sacada de Recis), grupo al cual Los Planetas tocaría con su varita mágica señalando su talento. Con un estilo muy melódico y rozando a veces el Chill Out, se ganan las tardes de inspiración de cualquier bohemio local.

La trayectoria es sólida y su amplia obra merece la pena escucharla detenidamente. Calamar Gigante nº8 es para mi sin duda una de sus mejores creaciones, pero qué se yo, mejor escucharlo vosotros mismos.




Por otro lado, hay un grupo que me está haciendo tilín desde hace tiempo. Son cuatro chavales del barrio de Boedo (algo que se enorgullecen de decirlo) que me recuerda a aquellos días de verano que pasaba junto con los colegas de mi manzana. Se llaman Bestia Bebé (imagen sacada de Clarín). Canciones con letras cotidianas, como esos primeros discos de Manel, que evocan, casi rozando el romanticismo, la edad dorada de estar en la calle sin más preocupación que ocuparla.

Sin pretensiones de ningún tipo estos pies tienen bastante claro lo que hacen y sólo hay que darse una vuelta por sus videos de Youtube para ver que llevan tiempo en el negocio y que les espera una trayectoria (si continúan juntos) internacional, como sus colegas motorizados.

Tigre de Papel, Luchador de Boedo, Le quiero mucho a ese muchacho o Wagen del Pueblo se han convertido ya es unas clásicas canciones indies de mi set list.







Y por último he dejado a uno de esos grupos que creo que dentro de muy poco saltará el charco para el deleite de sus fanes europeos: Las Ligas Menores (imagen de LAPTRA). No haré el tópico comentario de que cada vez son menos menores y más mayores porque cansa. Para contrarrestar diré que el nombre les viene genial y que con su segundo disco a la espalda han demostrado que están más que capacitados para conducir algo más que un Renault Fuego.

Letras íntimas y personales, un sonido eficiente y una magnitud irresistible hacen que este grupo porteño ya esté en boca de miles de personas en España. De momento tocará esperar y seguir escuchando desde nuestros loros canciones como A 1200 Km, En Invierno o la inconfundible Ni una canción.






jueves, 19 de julio de 2018

Gu Dexin y el mantra de la humanidad




Entrar en un museo es de las mejores experiencias vitales que te pueden pasar. Hace poco volví a disfrutar tal sensación al visitar la exposición Art and China after 1989 expuesta en el Museo Guggenheim de Bilbao.

La visión crítica de los artistas chinos del gran milagro económico del periodo 1989 a 2008, cuando celebraron sus artificiosos Juegos Olímpicos de Pekín, es sorprendente. China, el gigante asiático, ha sido objeto de debate en muchos foros y en muchas disciplinas artísticas. La diferencia de Art and China after 1989 es que esa crítica se hace desde una visión interior.

El debate de la globalización y la trituradora de culturas milenarias (como bien expresa Ai Wei Wei rompiendo en pedazos un jarrón de mil años de historia en tres fotografías) está hoy más vivo que nunca. Los nacionalismos se contraponen a la globalización como defensa de lo 'nuestro' y lo 'virtuoso'.

Pero desde una visión post-moderna no puedo hacer otra cosa que menospreciar a cualquier intento de mantener una cultura arcaica, a sabiendas que las culturas son vivas y no muertas, con lo cual negarse a su evolución es poco más que absurdo.

Más allá de la metafísica de barrio, quiero acabar con la obra 2009-05-02 del genio Gu Dexin. Un panel blanco lleno de caracteres chinos en rojo que repite una y otra vez, como si fuera un mantra, lo siguiente:

HEMOS MATADO HUMANOS
HEMOS MATADO HOMBRES
HEMOS MAADO MUJERES
HEMOS MATADO VIEJOS VIEJOS
HEMOS MATADO NIÑOS
HEMOS COMIDO HUMANOS
HEMOS COMIDO CORAZONES HUMANOS
HEMOS GOLPEADO A LAS PERSONAS HASTA QUE SE VOLVIERON CIEGAS
HEMOS REVENTADO LAS CARAS DE LA GENTE

lunes, 11 de junio de 2018

Historia de vida: Martín Bravo











Historia de vida: Martín Bravo

Hace tiempo tuve la oportunidad de poder escribir una parte de la biografía de Martín Bravo, militante histórico en la izquierda de Tarragona. 

Sin duda su vida es interesante para conocer la evolución de los movimientos sociales, sindicales y políticos del comunismo en la ciudad. 

En este texto analizo su primer periodo como militante 1968-1975.


Lo podréis encontrar en este LINK

sábado, 28 de abril de 2018

Vietnam, estrella dorada en bandera roja

Vietnam, estrella dorada en bandera roja


Hace poco venía de hacer senderismo y al poner el loro en el coche y sintonizar Radio 3 (emisora por excelencia en mi auto) me topé con un programa que hablaba sobre la Guerra de Vietnam.

Lo cierto es que llevaba tiempo con ganas de hablar del viaje que realicé al sudeste asiático el verano pasado, pero nunca he sabido muy bien que explicar.

Visité Tailandia, Camboya y Vietnam. Cada país es un mundo, miles de historias transcurren por sus venas. Es difícil poder decir cómo es un país o cómo es su gente en cuatro líneas, por lo tanto, negándome a cualquier maximalismo expondré mi sentimiento subjetivo (sí, otro más).

Sin duda la experiencia más cautivadora fue en Vietnam. Para mí era un deseo poder visitarlo y también una fortuna poder haber ido. Después de mi paso por Cuba, tenía ganas de ver otro modelo de comunismo de Estado, otra forma de hacer política. 

50 años después de una terrible guerra que arrasó todo lo que veía, todo y nada ha cambiado.






A-well-a don't you know about the bird?
Well, everybody's talking about the bird!
A-well-a bird, bird, b-bird's the word
A-well-a bird...

¿No conoces al pájaro? 
Bueno ... ¡todo el mundo está hablando sobre el pájaro! 
Pájaro, el pájaro es la palabra 

Surfin’ bird - The Trashmen




En mi opinión, si el comunismo ha aguantado tantos años en Vietnam es principalmente por la simbiosis que ha tenido éste con la idea de patria. El Partido Comunista de Vietnam es la resistencia a las injerencias externas, sean éstas cuáles sean. Ho Chi Minh es el héroe de la patria, el que combatió tanto a franceses como norteamercianos. Por eso si eres patriotas eres comunista, más allá de loa profundidad de esos ideales.

Una visión que en Hanoi, la gran urbe del Norte de Vietnem, era una realidad evidente. Las colas de vietnamitas para ver el Mausoleo del Tío Ho demuestran el afecto a su figura. La resistencia del Norte durante la Guerra de Vietnam es una epopeya clásica, es David contra Goliat, son los 300 espartanos, es Numancia. Los nortvietnamitas lograron lo que parecía imposible: ganar a los marines. Os recomiendo encarecidamente que escuchéis los tres programas del programa de rádio Videodrome que hablan sobre la Guerra de Vietnam (precisamente fue lo que escuchaba en la radio).











America has heard the bugle, call
And you know it involves us, one an all
I don't suppose that war will ever end
There's fighting that will break us up a gain.

Hello Vietnam - Johnny Wright




El viaje por tierra vietnamitas duró unos 17 días, desde el Norte hacia el Sur del país. En el centro pude visitar la milenaria ciudad de Hue. Allí fue donde hubo una de las batallas más duras de la Guerra de Vietnam. Paseando por sus silenciosos palacios recuerdas las grandes películas bélicas en contra de la guerra: La chaqueta metálica, Platoon y Apocalyse now. 

Hué se alejaba de lo mundanal, parecía que el tiempo se había quedado parado y que se había convertido en un oasis entre el Norte y el Sur. 


Got in a little hometown jam
So they put a rifle in my hand
Send me off to a foreign land
To go and kill the yellow man

Born in the USA - Bruce Springsteen




En Saigón, o Ciudad de Ho Chi Minh acabé el viaje. Sin duda allí ves la nueva Vietnam, un lugar que quiere competir con las grandes capitales de los tigres asiáticos como Bangkok, Singapur o Yakarta. Es curioso como la capital del sur sigue manteniendo esa lucha por seguir siendo un lugar de frenético capitalismo.

Vietnam sin duda es de los países más interesantes para estudiar geopolíticamente. A regañadientes segundón de China, pero con ambición de ser el principal tigre del Sureste Asiático. 


viernes, 16 de marzo de 2018

Citas Akira




“Mi trabajo no consiste precisamente en creer o no. Si no en hacer o no.” 


Coronel 


Akira

sábado, 24 de febrero de 2018

Feminismo, asignatura pendiente en la izquierda

FEMINISMO, ASIGNATURA PENDIENTE EN LA IZQUIERDA
Los primeros movimientos feministas nacieron en la segunda mitad del siglo XIX. Aunque ya había una génesis anterior, fueron las últimas décadas de dicho siglo las que iniciaron el movimiento a nivel europeo. Los partidos socialistas europeos más fuertes de la época incluyeron medidas a favor del sufragio femenino, como el SPD alemán o el POF francés. Pero estas medidas se quedaron la mayoría de veces en papel mojado y seguía existiendo un claro menosprecio hacia la mujer, especialmente en el mundo laboral. Medidas como a igual trabajo igual salario, se quedaban en frases decorativas para eslóganes. 
A principios de siglo XX, fueron los países nórdicos los que llevaron la delantera en la igualación de condiciones legales para la mujer. En especial Gran Bretaña consiguió grandes avances, gracias a organizaciones como la Unión Nacional de Sociedades de Mujeres Sufragistas (NUWSS) o la Unión Política Social y Femenina (WSPU). Estas organizaciones supieron captar la atención del público y fueron capaces de movilizar a masas de mujeres para la obtención de derechos tan básicos como poder votar. 
Durante la primera y segunda década la mayoría de estos países del norte de Europa consiguieron el sufragio femenino, especialmente después de la Primera Guerra Mundial, cuando un gran colectivo de mujeres pasaron a formar parte de la gran masa laboral, Finlandia en 1906, Noruega en 1913, Dinamarca 1915, Suecia y Gran Bretaña en 1918. Este panorama contrastaba mucho con los países del sur europeo, donde los movimientos feministas apenas tenían fuerzas y en caso como España o Grecia eran prácticamente inexistentes. 
Pero si bien es cierto que se avanzó en algunos aspectos, en otros la política se mantenía igual, la dependencia económica de las mujeres apenas mejoró. Durante la Gran Guerra la mujer había accedido a ejercer oficios que sólo estaban reservados para los hombres, pero al terminar la contienda todo volvió a los hábitos anteriores. La izquierda tenía el deseo de estabilizar las relaciones que el acontecimiento bélico había producido, dejando a la mujer en un segundo plano en materia laboral. Por eso, aunque si que es cierto que se había logrado avances constitucionales, la mujer continuaba siendo tratada como una ciudadana de segunda clase. 
Durante el periodo entreguerras, avanzó el sufragio femenino en varios países sureños, que veían el renacer de una democracia más participativa. Una vez acabada la segunda guerra mundial, prácticamente todos los países europeos reconocieron el sufragio femenino. La segunda guerra mundial movilizó a millones de mujeres y la volvieron a incluir masivamente en el mundo laboral. Pero al finalizar la contienda, otra vez volvió a suceder lo mismo que al finalizar la primera, la mujer volvió a tener un papel secundario en la sociedad, y aunque si bien es cierto que unas pocas lograron tener papeles importantes en la política nacional, su número comparado con el de los hombres era abrumadamente inferior. 
Muchos partidos y sindicatos de izquierda volvieron a la retórica después de la segunda guerra mundial en favor de las mujeres, pero volvieron a caer en no ser consecuentes con la ideología de igualdad. Las mujeres ahora podían ejercer derechos políticos, pero las leyes de la posguerra trataban de mantenerlas en casa. Los comunistas paradójicamente buscaron posturas más cercanas a grupos no obreros, pero se dirigieron a las mujeres de forma estereotipada, mientras, los socialdemócratas se aceraban a un modelo conservador donde la mujer debía cumplir las tareas del hogar. La misoginia, la separación de las esferas, y la simple indiferencia de los movimientos con predominio masculino siguieron siendo la norma. 
Sería a partir de la década de los 60’ cuando el movimiento feminista volvió a avanzar en medidas legislativas, y en conceptos sociales, será la llamada segunda ola. Otra vez el feminismo británico marcó la vanguardia del movimiento en varios aspectos como el aborto, con la creación de una ley reguladora en 1967, la igualdad salarial, la violencia de género o la liberación sexual. Pero la segunda gran ola se nutrió y de una forma muy clara de lo sucedido en 1968, con las revueltas francesas. Ese año se iniciaron múltiples movimientos en pro de los derechos de la mujer. 
Esta segunda ola consiguió importantes avances en el campo femenino en la mayoría de países de la Europa occidental, sobre todo en temas relacionados con el papel de la mujer en la familia, la igualdad en los derechos laborales y los derechos en materia reproductiva. 
En las décadas finales del siglo XX el movimiento femenino comienza una división, entre un eje más radical y otro más conservador. La izquierda por su parte se implicó de manera desigual, dependiendo de numerosos factores vinculados a la realidad histórica femenina de cada país y a los conceptos sociales desarrollados en cada nación. 
En definitiva, falta la involucración de las organizaciones de izquierda con el movimiento feminista. Si bien es cierto que los programas de la izquierda, como el que tuvo durante mucho tiempo el SPD alemán, el PSI o el PCI italianos, promovían medidas de igualdad y de compromiso, después no supieron transformarlo en realidad política, y la mujer se quedó relegada en un segundo plano. Muchos de los movimientos feministas comenzaron al margen de la izquierda, y tuvieron que desarrollarse en contra de políticas conservadoras de partidos socialistas y comunistas. Es por ello que una de las tareas pendientes de la izquierda europea es trabajar por el movimiento feminista de una forma más coherente y justa. 


sábado, 3 de febrero de 2018

El delincuente común es víctima de la sociedad


Los privilegios del delincuente

"¿Privilegios? Sí ciertamente. Y esta es la primera vez, también, que en la historia jurídica del mundo se dice: Sí, hay privilegios para el delincuente común, para aquel que se ha visto obligado a robar porque no tenía donde comer, porque no había leyes sociales que le asegurasen el derecho a vivir; para aquel que se vio obligado a matar porque no le dieron la cultura ni los elementos morales indispensables para poderse manifestar y desenvolver sin necesidad de violentarse a sí mismo ni violentar a sus semejantes; por primera vez, repito, se dice y se afirma: el delincuente común no es un enemigo de la sociedad; el delincuente común es la víctima de la sociedad, es nuestra víctima."


Texto sacado de discurso pronunciado por Juan García Oliver en enero de 1937, siendo Ministro de Justicia en la Guerra Civil española.

sábado, 27 de enero de 2018

10 años de Blog

10 años de The Freak Circus


En este mes este blog cumple 10 años. Iba a poner algún video o un cuadro que me gusta, pero he preferido comentar alguna mierda de estas que sólo entenderé yo dentro de 10 años.


El nombre de The Freak Circus no tiene una gran historia detrás, lo cierto es que lo saqué de una hermandad de World of Warcraft, un videojuego que por extraño que parezca sigue existiendo. Vi el nombre y me gustó, creo que representa bien el lugar donde vivo.


Seguramente os hayáis llevado un chasco, ya os lo dije no es una gran historia. Cuando creé el blog pensaba en hacerme famoso escribiendo tratados ideológicos y esas chorradas para no pegar palo al agua. Aunque el motivo principal no fue logrado, si que es verdad que me ha servido para contar un poco mi visión del mundo, y por extraño que parezca estas entradas de dudoso valor para la humanidad seguramente sean mi único legado.

En fin, sin entrar al pesismismo constante de aquél que habita en un Mundo de Circo, agradezco a cualquier lector o lectora que me haya seguido durante este tiempo. 

Si la Parca no me visita antes de hora, espero estar por aquí por lo menos una década más.